SISTEMA NERVIOSO - DEFINICIÒN Y CARACTERISTICAS

 






I. Concepto. 

- Es un conjunto de órganos nerviosos. 

II. Función.

 - Ponernos en contacto con los demás seres vivos y el ambiente.

 III. Sinapsis.

 - Es la transmisión del impulso nervioso o comunicación entre una neurona y otra neurona. 

IV. División. - El sistema nervioso central está dividido en: encéfalo y médula espinal. El sistema nervioso periférico está dividido en: nervios que conectan todo el cuerpo con la medula espinal. 

A. ENCÉFALO. - En el encéfalo encontramos: 

 1. El cerebro es el órgano que pesa de 400g (recién nacido) – 1 400g (adulto). Está dividido en dos porciones: dos hemisferios y el Diencéfalo. Hemisferios cerebrales Son 2: derecho (llamado también espacial y creativo), que controla el lado izquierdo del cuerpo. Izquierdo (llamado también analítico y numérico), que controla el lado derecho del cuerpo. En el 90% de las personas el hemisferio izquierdo es el dominante. Están separados por la cisura interhemisférica. A su vez estos se comunican a través del cuerpo calloso. La Sustancia gris (o materia gris) corresponde a aquellas zonas del sistema nervioso central de color grisáceo integradas principalmente por cuerpos o somas neuronales y dendritas carentes de mielina junto con células gliales (Neuroglia). Se la relaciona con el procesamiento de la información. En la médula espinal se aprecia en su centro y hacia los laterales, en forma de mariposa, mientras que en el cerebro ocupa la zona externa, con excepción de los internos ganglios basales que sirven como estaciones de relevo. En el cerebro se dispone en su superficie formando la corteza cerebral, que corresponde a la organización más compleja de todo el sistema nervioso. La sustancia blanca (o materia blanca) es una parte del sistema nervioso central compuesta de fibras nerviosas mielinizadas (cubiertas de mielina). Las fibras nerviosas contienen sobre todo muchos axones (un axón es la parte de la neurona encargada de la transmisión de información a otra célula nerviosa). La materia blanca, que por largo tiempo se pensó que era un tejido pasivo, afecta activamente como aprende y funciona el cerebro. Mientras que la materia gris está asociada principalmente con el procesamiento y el conocimiento, la materia blanca modula la distribución de los potenciales de acción, actuando como un retransmisor y coordinando la comunicación entre las diferentes regiones del cerebro. 


2. Diencéfalo. Es un órgano nervioso formado por: tálamo que son dos masas ovoides de sustancia gris y cuya función es servir de estación de relevo para todos los impulsos sensitivos y sensoriales. Hipotálamo que está ubicado por debajo del tálamo y cuya función es regular el sistema endocrino. Se encuentra ubicado en la parte central e inferior del cerebro.
3. El cerebelo. Presenta tres partes: vermis, que es la parte central, y los 2 hemisferios cerebelosos. El cerebelo está formado por sustancia y sustancia blanca. La sustancia gris es periférica, y la sustancia blanca es central. Funciones Regula el equilibrio y posición corporal (arquicerebelo o vestibulocerebelo), tono muscular (paleocerebelo o espinocerebelo), movimientos voluntarios finos (neocerebelo o pontocerebelo). 
4. El tronco encefálico. Comunica a la médula espinal con el cerebro y el cerebelo. Está formado por tres estructuras que de abajo hacia arriba son: 
 • El bulbo raquídeo o médula oblonga constituye la continuación de la médula espinal, tiene sustancia blanca y sustancia gris, presenta las funciones de regular el ritmo del sueño y vigilia, la frecuencia cardíaca, la respiración, la deglución, el vómito, la tos, el estornudo y el hipo.
 • La protuberancia anular o puente de varolio une al bulbo raquídeo, al mesencéfalo y al cerebelo. Presenta sustancia blanca y sustancia gris. Tiene como función regular la frecuencia respiratoria. 
 • El mesencéfalo que une al tronco encefálico con el cerebro. Presenta al acueducto de Silvio que comunica al cuarto ventrículo con el tercer ventrículo. Tiene sustancia blanca y sustancia gris y sus funciones son: control de los movimientos y el tono muscular. 







B. LA MÉDULA ESPINAL 
La médula espinal es un largo cordón blanquecino localizado en el canal vertebral, encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y los cuatro miembros hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso simpático y el parasimpático. Tres membranas, las meninges, envuelven concéntricamente a la médula espinal: la piamadre, la aracnoides y la duramadre. La piamadre es la que la rodea directamente y se introduce en los surcos. Sobre ella y relacionada con una parte laxa de la aracnoides encontramos un espacio lleno de líquido cefalorraquídeo llamado espacio subaracnoideo, encima de este espacio se encuentra la parte más homogénea y distinguible de la aracnoides. Es como una red fina, transparente y laxa que no se llega a introducir en los surcos de la médula. En algunas partes resulta difícil diferenciar la piamadre de la aracnoides. Por eso, a veces usamos el término píaaracnoides. Finalmente, tenemos la duramadre que es la capa meníngea más externa, fibrosa y fuerte. Entre la aracnoides y la duramadre se encuentra un espacio virtual llamado espacio subdural. En un corte transversal, la médula se conforma por toda su longitud y en sus divisiones un área gris, la sustancia gris en forma de «H» o mariposa en el centro y una sustancia blanca periférica, al contrario que en el encéfalo. 







Entradas populares